Institucional

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

El Observatorio de Comercio Internacional (OCI) es una iniciativa del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján que busca impulsar diversas acciones que promuevan el desarrollo académico de sus equipos docentes y que, en forma simultánea, generen espacios que logren incorporar al estudiante en las distintas etapas de su formación profesional.

Asimismo, este proyecto tiene por objeto fortalecer a la comunidad educativa en general aportando elementos que permitan la jerarquización y el reconocimiento de las distintas actividades que se llevan a cabo.

Este Observatorio es concebido como una unidad académica por excelencia que tiene como finalidad primaria, y por supuesto no única, realizar un seguimiento y monitoreo a través de cuatro dimensiones:

1. Las tendencias comerciales mundiales: donde se busca analizar el comportamiento general del comercio a nivel internacional, detectando las tendencias, el rol que adquieren determinados países o regiones y los problemas que surgen en su interacción.

2. El regionalismo Latinoamericano y sus particularidades: que tiene como propósito estudiar las características de la realidad latinoamericana y cómo se produce la vinculación con el resto del mundo, a partir de una mirada de tipo sistémica que evidencie el posicionamiento de la región en dos sentidos: intra y extra regional.

3. La realidad del comercio exterior argentino: la inserción del país en el esquema mundial y regional permite comprender el direccionamiento de las exportaciones e importaciones, como así también los perfiles de estas operaciones y el rol de una determinada política económica. Resulta útil estudiar los intercambios comerciales a través de una serie de indicadores específicos que muestren el posicionamiento del país frente a estos dos escenarios.

4. El comportamiento comercial exterior del corredor productivo norte de la Provincia de Buenos Aires y su área de influencia: por las características propias y únicas que posee la UNLu, por su mirada territorial y regional que la ha caracterizado frente a otras universidades nacionales, resulta indispensable analizar la inserción de la zona de influencia de uno de los Centros Regionales que posee una dinámica de este tipo: la Sede Campana. Siguiendo los lineamientos de la UNLu, se hace necesario examinar un proceso triangulado por la aduana, el puerto y la logística en donde esta localidad, junto a Zárate y Escobar como puntos de conexión cercana, se le suma una serie de ciudades –incluso hasta de una provincia límite como es Entre Ríos- que permite examinar sus especificidades y dificultades para la inserción internacional. Es importante destacar que esta zona se presenta como una puerta de ingreso al Mercosur, por la posición geográfica estratégica que posee de manera natural, revistiendo por sí misma una importancia indiscutible en materia de comercio exterior.

Del último punto, se desprende la necesidad de que el OCI esté radicado en la Sede Campana.