CoNCI 2024 & ENEPSeL 2024

VII Congreso Nacional de Comercio Internacional

La innovación como motor del crecimiento

 

IV Encuentro Nacional de Enclaves Productivos y Servicios Logísticos

Claves para la reactivación económica

Te compartimos la lista de reproducción con todas las mesas
 

DESCARGUE AQUÍ LA CIRCULAR 1

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD
En un mundo en constante transformación, donde la incertidumbre y la volatilidad son moneda corriente, el comercio internacional y los enclaves productivos y servicios logísticos se erigen como pilares fundamentales para el desarrollo económico y social. En este contexto, la innovación y la colaboración se convierten en claves insoslayables para el crecimiento y la reactivación económica.El “VII Congreso Nacional de Comercio Internacional (CoNCI 2024): la innovación como motor del crecimiento” y el “IV Encuentro Nacional de Enclaves Productivos y Servicios Logísticos (ENEPSeL 2024): claves para la reactivación económica” se proponen abordar estas temáticas de vital importancia, reuniendo a los principales actores del sector público, privado y académico para reflexionar, debatir y proponer soluciones innovadoras.
En un contexto globalizado y altamente competitivo, la innovación se convierte en un factor determinante para el éxito en el comercio internacional. Las empresas que logran incorporar nuevas tecnologías, desarrollar procesos más eficientes y ofrecer productos y servicios disruptivos son las que mejor posicionadas se encuentran para conquistar nuevos mercados y consolidarse en el escenario global.
 

Por su parte, los enclaves productivos y servicios logísticos juegan un rol fundamental en la economía global, al facilitar la producción, el almacenamiento y la distribución de bienes y servicios. En un contexto de recuperación económica post-pandemia, estos espacios se convierten en motores claves para la generación de empleo, el crecimiento y el desarrollo.
El Observatorio de Comercio Internacional (OCI), del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) se ha consolidado como una unidad académica de referencia en el estudio, análisis y debate sobre el comercio internacional y los enclaves productivos y servicios logísticos. A lo largo de su trayectoria, el OCI ha desarrollado una sólida experiencia en la organización de eventos académicos de alto nivel, convocando a los principales especialistas del sector público, privado y académico.
 
Las siguientes características del OCI lo convierten en la unidad académica idónea para llevar adelante el CoNCI 2024 y el ENEPSeL 2024:

  • Trayectoria y experiencia: se cuenta con una amplia trayectoria en la organización de congresos, encuentros y jornadas sobre temas de comercio internacional, logística y desarrollo económico.
  • Equipo de expertos: se cuenta con un equipo de investigadores y docentes especializados en diferentes áreas del comercio internacional y los enclaves productivos.
  • Vínculos con el sector público y privado: se han desarrollado estrechos vínculos con el sector público y privado, lo que permite asegurar la participación de los principales actores en los eventos organizados.
  • Infraestructura y recursos: se cuenta con la infraestructura y los recursos necesarios para la organización de eventos de gran magnitud.
  • Compromiso con la innovación: se está comprometido con la promoción de la innovación en el comercio internacional y los enclaves productivos.

En virtud de estas características, el OCI se encuentra en una posición única para garantizar el éxito del CoNCI 2024 y el ENEPSeL 2024, ofreciendo un espacio de debate y reflexión de alto nivel para todos los actores interesados en el futuro del comercio internacional y los enclaves productivos y servicios logísticos.

Objetivos

  • Analizar las últimas tendencias y desafíos en materia de comercio internacional, enclaves productivos y servicios logísticos, con especial énfasis en la innovación como motor del crecimiento y la reactivación económica.
  • Promover el diálogo y la colaboración entre los diferentes actores del sector público, privado y académico para la construcción de un futuro más resiliente, sostenible e inclusivo.
  • Identificar las mejores prácticas y soluciones innovadoras para el desarrollo del comercio internacional y los enclaves productivos y servicios logísticos.
  • Fortalecer la capacidad de las empresas y los gobiernos para adaptarse a las nuevas demandas del mercado global.
  • Promover la formación y capacitación del capital humano en áreas claves para el comercio internacional y los enclaves productivos.

ORGANIZACIÓN

- Docente Coordinador
Gustavo Gabriel ALVES. Director del OCI.

- Comisión Organizadora

  • Joaquín Gustavo BELGRANO. Comisión Directiva OCI.
  • María Fernanda GAZZO. Integrante OCI.
  • Felipe Ezequiel RIOS DIAZ. Integrante OCI.
  • Sebastián STERZER. Integrante OCI.
  • Rubén Federico VELEZ BERGAMI. Integrante externo OCI.
  • Miguel Ángel LOBOSCO. Integrante externo OCI.
  • Víctor Manuel PAZ. Integrante externo OCI.

- Comisión Académica

- Abenameth Romero Araiza. Maestro de Cátedra de la Escuela de Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey, Campus Sonora Norte. Sonora, México.

- Edgar Augusto García Medina. Administrador de Empresas, Diplomado en Gerencia de Marketing, Especialista en Finanzas. Coordinador Negocios Internacionales y Docente UniSabaneta. Docente de Cátedra UniSabaneta. Conferencista Internacional. Empresario. Asesor Financiero.  Consultor Empresarial. Gerente Nacional y Regional KLASE G.M.B.P. Socio Fundador MEDEO SAS Medellín Educación Online SAS Medellín, Antioquia, Colombia.

- Luz Rocío Corredor González. Coordinadora Programas de Negocios Internacionales. Universidad de América. Bogotá, Colombia.

- Miguel Ángel De Marco (h). Director del Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales, IDEHESI CONICET. Santa Fe, Argentina.

- Oscar Eduardo Fernández-Guillen. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur, Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur – CONICET (IIESS-UNS-CONICET), Bahía Blanca-Argentina. Universidad de Los Andes (ULA), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Mérida-Venezuela.

- Renato Darío Pezoa Huerta. Vicepresidente de la Rama Chilena del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo. PhD (C) en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Mendoza, Argentina. Socio de Pezoa & Cía. Abogados. Profesor e Investigador de Derecho Marítimo en la Universidad de Atacama del Estado de Chile (UDA). Registrador Adjunto de Buques (Deputy Registrar) para las Repúblicas de San Marino, Tuvalu, Togo y Polonia en Chile.
 

Haga click aquí para descargar el CRONOGRAMA CON ENLACES DE INSCRIPCIÓN